El Rey de las mecanicas
lunes, 20 de julio de 2015
taipeelloco.mecanico.blogspot.com
miércoles, 15 de julio de 2015
Amortiguador
El objetivo del amortiguador es de amortiguar o detener el movimiento del sistema de la suspensión. Sin un amortiguador, el sistema continuaría moviéndose después de absorber un golpe. Con un amortiguador en su lugar, el movimiento se reduce rápidamente. El amortiguador permite que el resorte se recupere y prepare para el siguiente golpe. La parte superior del amortiguador se monta en la carrocería o chasis del vehículo mientras que la parte inferior se monta en un componente de la suspensión que se mueve con la rueda. El amortiguador actúa en paralelo con el movimiento del resorte.
![]() |
Componentes del amortiguador:
1 Cilindro hidráulico
2 Parte superior
3 Aislantes
4 Recipiente de aceite
5 Parte inferior
|
Los amortiguadores utilizan los principios de la hidráulica para amortiguar las oscilaciones de los resortes. A medida que la suspensión se mueve, el amortiguador se extiende o se comprime. El fluido hidráulico en el amortiguador, al ser forzado a través de los orificios en el pistón, se opone a las oscilaciones del resorte. A medida que el fluido se fuerza por los orificios, el pistón se puede mover. Cuando el pistón se mueve, el amortiguador puede comprimirse o extenderse. Tanto la extensión como la compresión controladas del amortiguador limitan qué tanto se puede mover el resorte hacia arriba y hacia abajo.
![]() |
Ubicación del amortiguador:
1 Amortiguador
2 Resorte helicoidal
|
Algunos amortiguadores utilizan gas presurizado para evitar que el fluido hidráulico haga espuma durante el movimiento rápido del fluido en el amortiguador. Los aislantes de caucho entre la carrocería y la suspensión, ayudan a impedir los ruidos y las vibraciones entre el amortiguador y la carrocería del vehículo.
Resortes
| |
Muelles
Los muelles fueron los primeros resortes que se utilizaron en los automóviles, de hecho su uso se heredó de las carretas en donde fueron amplia mente usados. En la actualidad generalmente se encuentran en suspensiones de eje rígido en vehículos de alto peso o carga como en camiones.
El acero del que son fabricados tiene características de elasticidad especiales que permiten doblarse y regresar a su forma sin sufrir deformación. Generalmente se componen de varias hojas de acero para resorte curvadas de diferente longitud que son unidas por medio de abrazaderas y de un tornillo o perno central. En algunos casos pueden utilizar una sola hoja que es más gruesa en la parte media. También se puede utilizar otros materiales con características elásticas similares como fibra de vidrio.
El eje se conecta a los muelles mediante pernos tipo U y la hoja superior tiene dobleces en cada extremo para formar ojales. Estos ojales se utilizan para fijar el resorte al bastidor del vehículo.

Para impedir el contacto ruidoso y abrasivo de metal a metal entre los ojales del resorte y el bastidor, se utilizan bujes de hule y se insertan cojines silenciadores entre cada hoja para reducir la fricción entre hoja y hoja.
Los resortes de hoja no se proyectan hacia adentro del espacio de carga del vehículo como ocurre con las suspensiones independientes. La capacidad de carga de los resortes de hoja es especialmente importante en aquellos vehículos que llevan mucha carga tales como camiones tipo pick-up y los vehículos tipo todo terreno.
![]() |
Componentes de los muelles:
1 Perno central
2 Abrazaderas
3 Hoja principal
4 Cojín silenciador
5 Ojal de muelle
|
Características que deben reunir todo sistema dirección
Estas cualidades son las siguientes:
- Seguridad: depende de la fiabilidad del mecanismo, de la calidad de los materiales empleados y del entretenimiento adecuado.
- Suavidad: se consigue con un montaje preciso, una des multiplicación adecuada y un perfecto engrase.
- La dureza en la conducción hace que ésta sea desagradable, a veces difícil y siempre fatigosa. Puede producirse por colocar unos neumáticos inadecuados o mal inflados, por un "avance" o "salida" exagerados, por carga excesiva sobre las ruedas directrices y por estar el eje o el chasis deformado.
- Precisión: se consigue haciendo que la dirección no sea muy dura ni muy suave. Si la dirección es muy dura por un excesivo ataque (mal reglaje) o pequeña desmultiplicación (inadecuada), la conducción se hace fatigosa e imprecisa; por el contrario, si es muy suave, por causa de una desmultiplicación grande, el conductor no siente la dirección y el vehículo sigue una trayectoria imprecisa. La falta de precisión puede ser debida a las siguientes causas:
- Por excesivo juego en los órganos de dirección.
- Por alabeo de las ruedas, que implica una modificación periódica en las cotas de reglaje y que no debe de exceder de 2 a 3 mm.
- Por un desgaste desigual en los neumáticos (falso redondeo), que hace ascender a la mangueta en cada vuelta, modificando por tanto las cotas de reglaje.
- El desequilibrio de las ruedas, que es el principal causante del shimmy, consiste en una serie de movimientos oscilatorios de las ruedas alrededor de su eje, que se transmite a la dirección, produciendo reacciones de vibración en el volante.
- Por la presión inadecuada en los neumáticos, que modifica las cotas de reglaje y que, si no es igual en las dos ruedas, hace que el vehículo se desvíe a un lado.
- Irreversibilidad: consiste en que el volante debe mandar el giro a las pero, por el contrario, las oscilaciones que toman estas, debido a las incidencias del terreno, no deben se transmitidas al volante. Esto se consigue dando a los filetes del sin fin la inclinación adecuada, que debe ser relativamente pequeña.
Dirección
La dirección de un automóvil o de un vehículo rotor en general es el conjunto de órganos que permiten modificar la orientación de la trayectoria para así poder tomar una curva.
En los vehículos con ruedas, al actuar sobre el volante (o manillar) el conductor cambia el ángulo de deriva (ángulo entre el plano de la rueda y la trayectoria de la rueda) de la/s rueda/s directriz/directrices. La fuerza creada entre la carretera y el eje de giro hace girar el vehículo.
Cualidades:
Cualquier mecanismo de dirección deberá ser preciso y fácil de manejar, y las ruedas delanteras tenderán a volver a su posición central al completar una curva. Por otra parte, la dirección no debe transmitir al conductor las irregularidades de la carretera. Para conseguir estas características, debe reunir las siguientes cualidades:
Suave y cómoda:
El manejo de la dirección se ha de realizar sin esfuerzo, ya que si la dirección es dura, la conducción se hace difícil y fatigosa, lo que representa un cierto peligro por la dificultad que representa su accionamiento.
La suavidad y la comodidad se conseguirán mediante una precisa desmultiplicación en el sistema de engranaje, una dirección asistida, así como un buen estado de las cotas y el mantenimiento del conjunto.
Seguridad
La dirección es uno de los principales factores de seguridad activa. Esta seguridad depende del estudio y construcción del sistema, la calidad de los materiales empleados y de un correcto mantenimiento.
Precisión
La precisión consiste en que la dirección responda con exactitud en función de las circunstancias, y no sea ni dura ni blanda, para que las maniobras del conductor se transmitan con precisión. Para ello no ha de haber holguras excesivas entre los órganos de la dirección; las cotas de la dirección han de ser correctas, el desgaste debe ser simétrico en los neumáticos, las ruedas estar bien equilibradas y la presión de los neumáticos correcta.
Irreversibilidad
La dirección debe ser semirreversible. Consiste en que el volante ha de transmitir movimiento a las ruedas, pero éstas, a pesar de las irregularidades del terreno, no deben transmitir las oscilaciones al volante. La semirreversibilidad permite que las ruedas recuperen su posición media con un pequeño esfuerzo por parte del conductor después de girar el volante.
Estable
Cuando, circulando en recta, al soltar el volante no se desvía el vehículo de su trayectoria.
Progresiva
Cuando la apertura de las ruedas, para giros iguales del volante, va en aumento.
Barra de torsión
Una barra de torsión es un elemento de acero que conecta los ejes de la suspensión con el fin de reducir el movimiento del chasis causado por una fuerte demanda en los giros. El objetivo es mantener sin cambios la geometría del coche, aumentando así la estabilidad.
La barra de torsión puede montarse delante o detrás, además puede conectarse a un tercer punto, estableciendo un triángulo que aumenta su efecto estabilizador. Diversos automóviles la incluyen desde hace algún tiempo: el Ford Fiesta y el Omega 3.0 y 4.1.
La barra de torsión actúa también como un resorte de torsión, donde los impactos son absorbidos al torcerse la barra de acero sobre su eje longitudinal. Este tipo de suspensión se puede encontrar en las suspensiones traseras del escarabajo de VW, entre otros vehículos.
Las barras de torsión pueden ir montadas longitudinalmente o transversalmente al eje del coche. En un montaje típico la barra de torsión está sujeta al chasis y conectada a la tapa de la rueda. En otros casos el extremo posterior de la barra está fijo al chasis y el delantero, al brazo de la suspensión.
Son muy comunes de encontrar en vehículos blindados, debido al gran peso de los mismos y la necesidad de maniobrar rápidamente, lo que genera grandes cargas de tensión sobre los ejes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)